CHKnaLeX

Programa informático gratuito para el cálculo hidráulico de canales (sistema operativo Windows).

Guía de usuario

Guía

Descarga

CHKnaLeX 23.01 Enero 2023
Fichero de instalación para Windows.
Descomprimir el fichero descargado "CHKnaLeX-23_01-Setup.zip" con el programa 7zip y ejecutar el fichero de instalación "CHKnaLeX-23_01-Setup.exe".
Con la aplicación se instalan varios ejemplos. Abriendo cada uno de los proyectos ejemplo se pueden ver los datos y resultados de los mismos.

Posibilidades de la aplicación

  • Definir mediante puntos cualquier tipo de sección transversal. Además, cada sección puede estar formada por varias subsecciones, éstas deben ser idénticas para que los resultados sean correctos.
  • Definir a lo largo del canal cualquier:
    • Sección.
    • Pendiente.
    • Rugosidad.
    • Entrada o salida de caudales.
    • Elementos de control:
      • Entrada de agua desde embalse en el inicio del canal.- Se define la cota de la lámina de agua del embalse. Calcula el caudal que entra al canal aunque la descarga esté anegada.
      • Desagüe final en embalse.- Se define la cota de la lámina de agua del embalse.
      • Vertederos tipo pico de pato o similar.- Se pueden definir todos los que se desee a lo largo del canal. Para cada uno de ellos se define la altura del labio vertedor, la longitud del mismo y el desnivel de la solera entre aguas arriba y aguas abajo.
      • Escalones.- Se pueden definir todos los que se desee a lo largo del canal. Para cada uno de ellos se define el desnivel de la solera entre aguas arriba y aguas abajo.
      • Sifones.- Se pueden definir cuantos se desee a lo largo del canal. Para cada uno de ellos se define la sobreelevación máxima posible del calado respecto a la parte superior de la sección cerrada tanto en la entrada como en la salida. Solamente se calcula la lámina de agua si el sifón funciona a sección llena en toda su longitud.
      • Compuertas.- Se pueden definir cuantas se desee a lo largo del canal. Para cada una de ellas se define la abertura desde la solera del canal.
      • Se pueden implementar varios tipos de elementos de control definidos mediante cambios de sección o cambios en la cota de la solera: estrechamientos en el canal, ensanchamientos en el canal, sobreelevación brusca de la solera, caída libre, ... Se pueden definir todos los que se desee a lo largo del canal.

Cálculos de la aplicación

  • Se utiliza el Sistema Internacional de Unidades (SI).
  • Los diferentes resultados se presentan en:
    • Fichero de texto.
    • Hoja de cálculo (formato xml).
    • Dibujo (formato png).
  • Para las diferentes secciones del canal y para todos los calados (en centímetros) calcula las características hidráulicas:
    • La superficie mojada.
    • El perímetro mojado.
    • El radio hidráulico.
    • La presión horizontal con pendiente nula.
  • Define los diferentes tramos del canal con iguales características de caudal, sección, pendiente y rugosidad.
  • Para cada tramo del canal calcula:
    • Calado normal (tirante normal).
    • Calado crítico (tirante crítico).
    • Tipo de régimen.
    • Define los diferentes tipos de curvas de remanso posibles.
    • Para todos los calados (en centímetros) calcula:
      • La velocidad.
      • La energía específica.
      • El caudal normal.
      • La presión.
      • La presión + la cantidad de movimiento.
      • El calado conjugado.
    • Se estima la longitud mínima recomendable de cada transición.
  • Calcula la lámina de agua a lo largo del canal especificando los diferentes tipos de curvas que la definen. Esto se realiza para cualquier tipo de flujo que se produzca en los diferentes tramos: régimen lento (subcrítico), régimen rápido (supercrítico), régimen crítico, pendiente horizontal o pendiente adversa. Se dibuja la lámina a lo largo del canal. Se pueden eligir diferentes opciones de cálculo en relación a las pérdidas por fricción en las transiciones, pérdidas locales y caídas libres.
  • Realiza varias advertencias:
    • Señala los tramos del canal donde se producen desbordamientos.
    • Señala los tramos del canal donde se sobrepasan los límites fijados del resguardo mínimo, la velocidad mínima y la velocidad máxima.
    • Enumera los tramos en los que se produce caída libre o en los que la pendiente es muy fuerte.
    • Enumera los tramos en los que hay una sobreelevación muy brusca de la solera.
    • Especifica las transiciones que parecen demasiado cortas como para suponer que los fenomenos de transición no se extienden más allá del inicio o del final de la transición física.
    • Especifica las transiciones que parecen bastante más largas de lo mínimo necesario para ser una transición suave.
    • Indica los tramos en los que parece que hay estrechamientos bruscos en los que la sección mojada no trabaja completamente.
    • Indica los tramos en los que parece que hay ensanchamientos bruscos en los que la sección mojada no trabaja completamente.

Contacto

Cualquier consulta, sugerencia, información de errores detectados,... dirigirla al correo electrónico que figura en el pie de esta página web.

Otras aplicaciones para calcular hidráulicamente canales abiertos

Interesantes páginas web de hidráulica

2025 Francisco Carrera Cabañeros